lunes, 19 de noviembre de 2018

5) Técnicas

Grupo El Serrucho: Mary Dugarte, Nancy Peñaloza, Maria Auxiliadora Sanchez, Evelyn Rojas. 

Contenido:
-Estudio Dirigido
-Círculo de Aprendizaje
-Trabajos Individuales y Grupales
-Estudio Independiente y Grupal


ESTUDIO DIRIGIDO




Este método pretende que el alumno domine un tema de estudio precisando el asunto y dándole pautas para un mejor logro se procura proporcionar técnicas para elevar y estimular los procesos del pensamiento razonando de manera que su aprendizaje sea efectivo. El método de estudio dirigido consiste en hacer que el alumno, individualmente o en grupo estudie un tema o unidad, con la extensión y profundidad deseadas por el docente, basándose en una guía elaborada por este.

El estudio dirigido puede tener una amplia aplicación en el aprendizaje de todos los programas.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO DIRIGIDO:
-Sacar al educando de la pasividad.
-Enseñarle a encontrar por si solo lo que necesita es decir a investigar por cuenta propia.
-Ejercitarlo en el uso de instrumentos de estudio.
-Conocer mejor al educando en cuanto a su preparación, sus posibilidades y limitaciones.
-Infundirle confianza en sí mismo mediante las tareas cumplidas basándose en el propio esfuerzo.
-Favorecer el trabajo de los educandos más lentos, dado que cada uno estudia a su propio ritmo.

MÉTODO DE ESTUDIO DIRIGIDO INDIVIDUAL

          El método de estudio dirigido individual presenta en realidad dos momentos, el primero en el que el educando estudia solo, y el segundo en el que los educandos trabajan en grupo, cuando se les invita a exponer sus trabajos y a discutirlos en clase. El método se desenvuelve de la siguiente manera:

-El docente hace una presentación motivadora del tema de estudio y da instrucciones generales para la realización del mismo.

-A continuación el docente distribuye la guía, previamente elaborada por el mismo y que contiene todas las instrucciones necesarias para hacer efecto el estudio, que es el mismo para todos los educandos.

-El docente concede cierto tiempo para contestar a preguntas de los educandos y aclarar posibles dudas, antes de comenzar el estudio propiamente dicho.


-Los educandos se ponen a trabajar en silencio, siempre que encuentren una dificultad mayor, considerada insuperable, llamaran al profesor que los ayudara individualmente, no resolviendo la dificultad, sino señalando caminos que lleven a superarla.

-Terminado el tiempo de estudio, un educando voluntariamente o por indicación del docente hace la presentación de su trabajo a la clase, acompañada de discusión. 
Esta presentación puede ser efectuada por más de un educando, presentando cada uno de ellos un punto del estudio dirigido. Todas las exposiciones van acompañadas de discusión, dado que todas están al corriente del tema tratado, al finalizar esta fase, estará lista la forma definitiva del trabajo.

-A continuación, el docente hace una apreciación de la labor de la clase en los términos ya expresados anteriormente.

-Sigue luego, la verificación del aprendizaje.

-En caso de ser necesario, se hace la rectificación del aprendizaje y se presta más asistencia individualizada a los educandos con mayores dificultades.

FUNCIONES DEL PROFESOR


  • Estructurar la asignación
  • Enseñar las técnicas más adecuadas para el estudio.
  • Observar el trabajo de los alumnos atendiendo a las dificultades.
  • Estimular a los alumnos
  • Evaluar objetivamente

VENTAJAS

-Enseñar al alumno a aprender por si mismo, con mínima orientación del docente, y practicar la autonomía.
-Estimular su pensamiento reflexivo, su capacidad de síntesis, comprensión, resumen, determinación de conceptos, resolución de problemas, análisis, etc.
-Fomentar su capacidad crítica y de investigación.

DURACIÓN DEL ESTUDIO DIRIGIDO

          El estudio dirigido como método de enseñanza, debe tener lugar en el aula y dentro del horario de cada disciplina, es necesario que el horario contenga clases dobles, es decir dos clases seguidas, de manera que haya más posibilidades de aplicación del método, que requiere por lo menos de 80 a 90 minutos de trabajo ininterrumpido. Nada impide sin embargo que después de 50 minutos se conceda un intervalo, después del cual se reiniciara la labor.

CÍRCULOS DE APRENDIZAJE


Un Círculo de Aprendizaje es un grupo regular de aprendizaje inclusivo, no jerárquico e interactivo que funciona bajo la dirección de sus participantes; para focalizar sus diversas perspectivas en un enfoque común de un problema o tema.  Representa una oportunidad para que el personal aprenda unos de otros y de las fuentes externas sobre los temas relevantes a su desarrollo personal y profesional, y a su trabajo en Plan.

Los Círculos de Aprendizaje se usan en todo el mundo, en instituciones educativas y dentro de organizaciones, para crear y capturar conocimientos colectivos sobre un tema de interés para el grupo, para promover el aprendizaje y la reflexión y para construir relaciones de equipo.

La meta de un Círculo de Aprendizaje no es memorizar hechos ni siquiera llegar a un consenso sino más bien profundizar y ampliar el entendimiento de un grupo sobre diferentes temas y enfoques, empoderarlos para tomar acciones juntos. Los Círculos de Aprendizaje son espacios valiosos para que un grupo diverso de colegas aprendan unos de otros sobre asuntos que identificaron como relevantes para ellos y su trabajo. Es una oportunidad para el aprendizaje del personal y también para las decisiones colectivas y la planificación o acción.

Lo importante es que estos círculos tratan de generar  acción y cambio-empoderando a los participantes a desarrollar un sentido de propiedad sobre los procesos y actividades compartidos, hacer selecciones y tomar acciones-enfocadas en objetivos claros de aprendizaje que han sido acordados por el grupo. El nombre se originó de la formación circular de los participantes en las reuniones, sin embrago, hoy en día los círculos de aprendizaje a menudo se realizan en línea, manteniendo la naturaleza participativa, inclusiva y en redes con grupos más amplio y más dispersos. El valor de un Círculo de Aprendizaje es que puede juntar a personas con diversas perspectivas, experiencias y antecedentes que comparten un interés o meta común.

En el tema a tratar, se podría utilizar  un equipo, red, o por parte de una oficina de un País, e incluye a todo el personal sin importar los roles y el status en una estructura no jerárquica. Los participantes definen sus propias necesidades de aprendizaje y organizan y facilitan sesiones para acceder a información nueva y practicar sus habilidades en conjunto. De esta manera ellos desarrollan un buen entendimiento del trabajo del otro y construyen una fuerte relación de apoyo mutuo. Un Círculo de Aprendizaje puede ser útil para que un grupo de colegas comparta la información y construya la experticia, capacidad y conocimiento. Cuando el grupo decide sobres sus propios objetivos de aprendizaje, diseña y facilita sus propias reuniones, los ayuda a desarrollar sus relaciones, empoderarlos y fortalecer la innovación y calidad del tema a trabajar.

Un círculo de aprendizaje puede brindar la oportunidad para que el personal aprenda unos de otros y de fuentes externas, sobre temas relevantes a su desarrollo personal y profesional y a su tema a tratar. Puede ser un evento regular integrado en una comunidad, equipo, o el plan de trabajo de la oficina dedicado enteramente al aprendizaje. Permite al personal tomarse tiempo regularmente para tener discusiones y reflexiones más profundas, lo que conduzca a un mejor aprendizaje y colaboración.

El rol de los Participantes del Círculo es:
• Compartir ideas para los temas de aprendizaje durante la fase de planificación.
• Asumir el liderazgo de temas específicos cuando sea apropiado (compartir conocimientos y experiencias específicas).
• Escuchar cuidadosa y activamente con una mente abierta para aprender de los colegas.
• Hablar libremente al grupo, compartir opiniones, solicitar clarificación y hacer preguntas a otros participantes.
• Apoyar y comprometerse al seguimiento de los puntos de acción donde sea apropiado.

Reglas Básicas del Círculo de Aprendizaje:
• Participación y escucha activa.
• Preguntar si no está claro.
• Todos los puntos de vista son importantes.
• Ser respetuoso.
• No se distribuirá el registro de la discusión sin un acuerdo.

El Organizador del Círculo de Aprendizaje

Esta es la persona/personas que son responsables por hacer que el círculo de aprendizaje funcione, también son participantes.  Es esencial que los participantes se apropien, gestionen y pongan en práctica el Círculo de Aprendizaje. Sin embargo, en término prácticos se necesitan personas dedicadas a organizar la logística y facilitar las sesiones. Una forma efectiva y conveniente de realizar un círculo de aprendizaje de forma regular es que los participantes del Círculo seleccionen un grupo pequeño y rotativo de voluntarios para organizar y facilitar la sesión. Cualquier participante que esté interesado y dispuesto a dar su tiempo y esfuerzo puede ser parte del grupo organizador: todas las habilidades son útiles y se pueden desarrollar nuevas.
En una sola o en diferentes sesiones, la organización puede ser hecha por un solo miembro del equipo o uno de cada equipo en el caso de un “intercambio” entre círculos de aprendizaje de diferentes equipos. La sesión la pueden facilitar ellos mismos o identificar y dar la información a alguien del grupo que esté dispuesto en hacerlo.

El Organizador necesita hacer lo siguiente:
• Identificar los temas del Círculo de Aprendizaje: contactarse con los colegas y gerentes para identificar los próximos eventos y procesos del tema a tratar, en el contexto externo que pueden requerir que el personal adquiera o actualice sus conocimientos y aprendizajes. También trabajará con las recomendaciones y conversaciones que surgieron de las sesiones previas de los círculos de aprendizaje.
• Programar las reuniones, encontrar un horario, fecha y espacio apropiados para los círculos de aprendizaje (por hasta 6 meses de anticipación para las sesiones regulares). Debe asegurar que los detalles son comunicados apropiadamente.
• Organizar y facilitar cada sesión del círculo. Uno o dos miembros del grupo organizador asumen el rol de facilitación de cada reunión, incluyendo el diseño de la metodología para profundizar el aprendizaje por el tema.
• Identificar el conocimiento y habilidades relevantes  dentro del Círculo de Aprendizaje y, si es necesario, externamente (de otros equipo, oficinas o externos) para presentar y compartirla en la sesión.
• Contactar y apoyar a los presentadores supervisar el seguimiento adecuado o la resolución de cualquier problema que surja en la sesión del círculo de aprendizaje. Si es necesario colaborar con la alta gerencia.


El Facilitador

Esta es la persona que diseñara la metodología y la agenda para la sesión del Círculo de Aprendizaje y se asegura de que todos puedan participar plenamente. El Facilitador siempre debe ser uno de los participantes y en los círculos regulares debería ser una persona diferente para cada sesión. El Facilitador desarrollará una estructura para la sesión que aproveche el conocimiento relevante del grupo y presente nuevos aprendizajes, y también garantizar que todos los participantes se expresan libremente. Mantiene la discusión enfocada e interviene en el grupo para que todos los participantes tengan la oportunidad de compartir sus puntos de vista y experiencias.


Los requerimientos básicos son:
• Interés en hacerlo y tiempo para prepararse.
• Habilidad para entender y dejar hablar a otros, mientras mantiene enfocada la discusión.
• Apertura y escucha.
• Habilidad para hacer preguntas difíciles, pero no le teme al silencio.
• Creatividad para encontrar formas de abordar problemas o temas. Con el tiempo, en Círculos de Aprendizaje regulares, todos los participantes deben tener la oportunidad de facilitar, desarrollando las habilidades y cualificaciones “en el puesto”.

En particular el rol del facilitador:
• Introducir la sesión y a los presentadores que estarán compartiendo el conocimiento o la capacitación.
• Establecer una atmosfera amigable a través de presentaciones del grupo, orientaciones y dinámicas rompe hielos.
 • En algunos casos, dependiendo de las habilidades y confianza del facilitador, pueden realizar ejercicios con el grupo para explorar el problema o para elaborar el conocimiento y el aprendizaje desde el grupo
• Animar las contribuciones y mantener la discusión encaminada.

El Facilitador debe:                                                                   Usar preguntas para estimular la discusión y el compartir de experiencia y habilidades relevantes y para incentivar a los participantes más callados del grupo. También escucharán, animarán, harán preguntas y motivaran a las voces más tímidas para garantizar que todos los asuntos son manejados adecuadamente y que algunos individuos no dominan la discusión.  
Garantizar que se cumpla la agenda y el proceso. 
Resumir los temas clave para validar con el grupo y ayudar así a la persona encargada de tomar notas a registrarlos y colabora con el organizador que asegurar que se maneja adecuadamente cualquier tema que requiera seguimiento. 
En un círculo de aprendizaje en línea, el Facilitador deberá establecer y hacer cumplir las reglas básicas específicas que permiten a los participantes tomar turnos para hablar y hacer buen uso de las funciones de texto y presentación, espacialmente cuando hay diferencias de idioma.


El Presentador

 Esta persona le brindara una contribución más formal al círculo de aprendizaje para compartir habilidades, técnicas específicas, o información sobre un tema escogido. En algunos casos la reunión del círculo de aprendizajes puede ser una discusión general y libre entre todos los participantes sobre un tema o problema. Sin embargo, algunos temas pueden requerir una presentación o un estilo de capacitación más formal para explicar temas técnicos como procesos de recursos humanos. En este caso, la reunión requerirá de un Presentador que preparará algo para compartir con el grupo con anticipación, dependiendo del tema podría ser una sesión instructiva o podría ser una contribución para estimular la discusión. El Presentador puede ser parte del mismo círculo de aprendizaje, alguien con una responsabilidad o habilidad particular relevante, por ejemplo, o el grupo puede decidir invitar alguien de afuera, un colega de otra oficina, alguien de una comunidad local o una comunidad de práctica más amplia.

La persona encargada de tomar notas:
            Esta persona asegurará que las lecciones claves y los puntos de acción sean registrados y distribuidos. Es útil tener una persona encargada de tomar notas para resumir y capturar los importantes puntos de aprendizaje. Luego pueden ser compartidos en la página de la comunidad o del equipo, como registro de las reuniones de los círculos de aprendizajes para futura referencia y también pueden incluir algunos puntos de acción para seguimiento según lo acordado en la reunión, pues pueden ser revisados después de la reunión del círculo de aprendizaje. En algunos casos, puede ser necesario o puede haber la oportunidad de documentar la información sobre un tema específico para su distribución entre las redes relevantes o entre pares en las oficinas (podría ser un punto de acción que surja del grupo). La persona que toma notas puede comprometerse a hacer esto, aunque podría también realizarlo otro participante en el círculo y anotarlo en los puntos de acción.

Consejos para un Círculo de Aprendizaje efectivo

• Incluir un grupo diverso de personal de funciones de programas y de apoyo.
• Trabajar en forma de círculo permite al grupo construir relaciones igualitarias y motivar su participación. En un espacio en línea, unas reglas básicas fuertes ayudan a recrear la ética e identidad del “circulo”
• Los proyectos de grupo pueden desarrollar relaciones y aprendizajes en espacios en línea.
• Sea flexible y abierto, no hay una sola forma de hacer las cosas… asegúrese de que la gente se sienta cómoda con el proceso elegido.

Algunos buenos consejos de preparación incluyen:                     Es útil para los organizadores o para los miembros del círculo establecer el propósito y los objetivos del Círculo de Aprendizaje. Usted puede preguntar:
• ¿Por qué está facilitando un Círculo de Aprendizaje y como se espera que beneficie a los participantes y al equipo/comunidad? Consejos para un Círculo de Aprendizaje efectivo
• Incluir un grupo diverso de personal de funciones de programas y de apoyo.
• Trabajar en forma de círculo permite al grupo construir relaciones igualitarias y motivar su participación. En un espacio en línea, unas reglas básicas fuertes ayudan a recrear la ética e identidad del “circulo”.
• Los proyectos de grupo pueden desarrollar relaciones y aprendizajes en espacios en línea.
• Sea flexible y abierto, no hay una sola forma de hacer las cosas… asegúrese de que la gente se sienta cómoda con el proceso elegido.
• ¿Qué preguntas serán abordadas por el Círculo de Aprendizaje? ¿Está vinculado a algún objetivo más amplio del equipo o comunidad?
• ¿Qué costos, si hay alguno, estarán asociados con el Círculo de Aprendizaje? Estos pueden ser costos de su tiempo, el tiempo de los participantes, costos por herramientas tecnológicas específicas, y el tiempo del personal de producción para cualquier producto que resulte de su círculo.

Preparación de una sesión de Círculo de Aprendizaje:
El organizador necesitará preparar y considerar varios aspectos antes de la sesión, incluso: El tema debe ser escogido en base al interés del círculo, algo que será de interés y llamará la atención de los participantes en un diálogo significativo. Si se realizan sesiones regulares, los temas sugeridos se pueden recoger de parte del grupo de manera rotativa. Es importante enfatizar continuamente que ellos son los dueños y los líderes del proceso y que tienen el poder colectivo del círculo para poder cambiar cualquier parte del proceso para que sea ajuste a las necesidades de sus participantes.

Los recursos de aprendizaje y colaboradores:
El Organizador (o todo el círculo en una sesión previa) deberá considerar si hay suficiente conocimiento y experiencia para compartir dentro del círculo o si desean o necesitan invitar a un colaborador externo, tal vez del área local o de otra oficina de Plan. Para definir el contexto para la discusión grupal, el comité puede investigar una corta selección de lectura relacionadas al tema y desarrollar preguntas clave de aprendizaje. Los Círculos de Aprendizaje exploran preguntas simples hechas por el Facilitador y otros Participantes sobre el tema mientras que el facilitador registra todas las respuestas a las preguntas. Sin embrago, dependiendo del tema y de los colaboradores, la sesión puede ser realizada como una sesión de capacitación, una discusión, ejercicios facilitados o una combinación de estas. El comité puede apoyar al facilitador con algunas ideas en este punto y luego el facilitador puede elaborar una agenda más definida para la sesión, de tal manera que muchos aspectos del tema sean cubiertos.

Un ejemplo de agenda para una sesión de medio día del Círculo de Aprendizaje la puede tener a continuación y podría adaptarse para diferentes temas y estilos, determinando quien lo realizara, el tiempo necesario, los materiales y el arreglo del salón:
1. Introducción al tema del Círculo de Aprendizaje 10 minutos Facilitador Rotafolio, marcadores Circular alrededor de una mesa redonda u ovalada.
2. Breve presentación o discusión abierta sobre el tema 20 minutos Presentador Computador, proyector.
3. Clarificaciones 10 minutos Facilitador
4. Receso 15 minutos
5. Contribución individual de experiencias y aprendizajes o Ejercicio práctico o Sesión de capacitación 1.5 horas Participantes Rotafolios, otros materiales identificados por el facilitador.
6. Discusión grupal, preguntas y aspectos restantes 45 minutos hora Participantes
7. Puntos de acción y preparación para la siguiente sesión 20 minutos Facilitador Rotafolios, marcadores Tiempo total: 3.5 hora.

El espacio y la logística para una reunión presencial
El Facilitador necesitará recursos incluyendo papel, bolígrafos, marcadores y papeles para registrar las respuestas, el salón deberá estar arreglado en un círculo para permitir que los participantes se sientan cómodos y puedan observarse y escucharse mutuamente y también al Rotafolios. En un espacio en línea es necesario que las presentaciones o documentos sean cargados con anticipación y que se establezcan reglas claras básicas para asegurar que las personas saben el protocolo para tomar el micrófono o utilizar las funciones de texto y demás.

Cada Círculo de Aprendizaje es diferente dependiendo del grupo, el espacio, el tema y el facilitador. El objetivo es que los participantes del Círculo aprendan y que este aprendizaje surge como resultado de su participación como facilitadores y presentadores y de sus interacciones como participantes y de la información que se comparte. Es, por tanto, más importante ajustar la estructura a la necesidades y estilos de aprendizaje de los participantes, y dar a todos el espacio para probar sus nuevas habilidades e ideas que establecer una estructura específica o un modelo. La mayor parte del personal tendrá habilidades relevantes que pueden ser transferidas desde otras áreas de sus vidas o trabajo; por ejemplo, al facilitar sesiones comunitarias o grupos de usuarios, o como un padre o participante de una organización de base comunitaria tal como una Asociación de Padres y Maestros. Con el tiempo, cada miembro del personal aprenderá mutuamente y de la experiencia y desarrollarán sus ideas y habilidades para facilitar la sesiones de mejor manera. Gran parte de la orientación para facilitar efectivamente un Círculo de Aprendizaje dependerá de si el espacio es en línea o presencial (o una combinación de ambos). 

Establecer una dinámica de grupo. Un Círculo de Aprendizaje que funciona efectivamente maximizará la diversidad y usará esa diversidad como un recurso. Sin embargo, para que esto funcione es necesario un alto nivel de confianza y respeto. No es suficiente congregar a las personas en un ambiente de colaboración y esperar que ellas trabajen muy bien juntas. Si no hay una firme intención de construir confianza y respeto, esto puede conducir a conflicto en vez de a la construcción de un conocimiento innovador. El facilitador puede ayudar al grupo a desarrollar normas, a través de discusiones y ejercicios para construir confianza y respeto, y a través de modelar el comportamiento en sus propias acciones.

En lo posible, los Círculos de Aprendizaje en línea deben tener una primera reunión presencial para generar relaciones de espacios con un espíritu de aprendizaje. Un profesor de filosofía de una Universidad describió las siguientes características de un espacio ideal para el aprendizaje e investigación colectiva:
• Las personas se sienten seguras al decir lo que piensan y sienten, a hablar con su cabeza y con su corazón
• Existe un espíritu de atención pacífica; escuchar profundamente es fácil y natural
• Existe un espíritu de igualdad, confianza mutual y respeto; un supuesto que cada persona tiene experiencia e ideas valiosas a la cuales contribuir
• Existe un espíritu de cooperación, no de competencia
• Existe un espíritu de creatividad, no de cumplimiento; las personas se sorprenden a veces, nadie sigue un guión o recita sus puntos de vista preestablecidos
• Se percibe que los participantes están creando algo juntos, aquí y ahora; todos contribuyen a tener este espacio, así que todos aceptan y asumen la responsabilidad por ello.

Comodidad con la Tecnología Para los Círculos en línea:
La sesión de apertura es una prueba para asegurar que todos pueden usar el software y que las reglas básicas para la participación en línea están entendidas claramente. Si hay problemas, el facilitador o el Comité del Círculo pueden desarrollar algunos lineamientos usando herramientas web simples como Jing para crear videos cortos con locución, para mostrar cómo hacer varias cosas desde su escritorio. Si los problemas son de conexión a internet, entonces pueden considerar otras opciones, como por ejemplo, teleconferencias o chat asincrónico donde las personas contribuyen en su momento oportuno.

El facilitador debe introducir el tema y la agenda, explicar la estructura de la sesión y dar la bienvenida a los presentadores o colaboradores externos. Cuando presenta el tema, el facilitador debe dar la oportunidad a los participantes del círculo para que compartan sus ideas iniciales e indiquen si tienen información, conocimiento o habilidades relevantes para compartir. Una manera de hacerlo es dejar que cada participante del círculo, por turnos, comparta una experiencia o aprendizaje o, a su vez, indique un interés o necesidad de aprendizaje. En una reunión presencial se puede hacer esto primero en grupos pequeños (4-6 personas) y luego en plenaria, o en una discusión de todo el círculo. En un espacio en línea se debe animar a las personas a realizar sus contribuciones y permitirles responder a cualquier necesidad de aprendizaje con sugerencias sobre a qué otras personas invitar, si es apropiado. En esta etapa puede ser útil formular una pregunta para que el grupo la considere y responda en su proceso de escuchar y aprender. Puede ser una pregunta simple o una más elaborada, una historia, texto corto, fotografía o video que “elabore” la pregunta seguido por una declaración o pregunta para que el grupo responda por turnos. Si en la sesión hay un presentador, esta persona debe ser presentada en este momento.

 Facilitar la discusión: si la sesión incluye una parte de capacitación o presentaciones, tendrán su propia estructura. El facilitador debe dar tiempo suficiente para las preguntas y discusión de seguimiento de manera que los participantes puedan relacionar la información compartida con su propia situación, y compartan historias relevantes. En una discusión libre, las personas con las experiencias relevantes para compartir pueden iniciar la discusión, compartir sus historias y experiencias, como base para elaborar sus puntos de aprendizaje. Luego, el resto de participantes puede hacer preguntas y luego contar su propia experiencia. El facilitador puede usar o diseñar algunos ejercicios interactivos para obtener información relevante e historias de todo el grupo, o usar la estructura básica compartida en la agenda de muestra de las herramientas, en la sección 3 arriba. Al final del tiempo de discusión, es importante darles más tiempo a las personas para que resuman y reflexionen sobre lo que han escuchado y pensar si hay algo que deseen agregar.

Es importante que al final de la sesión de cada Círculo de Aprendizaje haya tiempo para discusión sobre cualquier punto de acción que haya surgido y que podrían incluir potenciales temas para futuros Círculos de Aprendizaje, documentación o difusión de algunos puntos que hayan emergido del análisis, o acciones concretas que les corresponde tomar a gerentes o miembros del personal específicos. Llegue a un acuerdo sobre cómo se transcribirá la sesión y que se hará con las notas. ¿Hay alguien más que necesite dichas notas?


Ideas para la siguiente sesión del Círculo: 
       Finalmente, en una Círculo de Aprendizaje regular se debe acordar la siguiente sesión, presentar el tema propuesto, el facilitador y recoger sugerencias sobre los recursos de aprendizaje, presentadores, etc. En algunos casos, las sesiones pueden ir concatenadas para lograr una meta específica de aprendizaje o acción colectiva o proceso de planificación. En ese caso, al final de la reunión es necesario tomarse el tiempo para pensar en dónde está el grupo, qué necesitan para la próxima sesión y cómo avanzar con la identificación y organización de proyectos, acciones o productos colectivos. Agradezca al facilitador y al presentador.


EL ESTUDIO INDEPENDIENTE


     
                                       TRABAJO INDIVIDUAL Y GRUPAL


¿Cómo enfrentar y conciliar estas dos formas de trabajo en aula? A continuación se señalan algunas sugerencias.

          (Gómez Mujica & Acosta Rodríguez, 2003; Prieto Navarro, 2008). Definido como «el empleo didáctico de grupos reducidos en los que los alumnos trabajan de forma colaborativa para maximizar su propio aprendizaje y el de los demás» (Johnson, Johnson & Holuec, 1999: 14), debe obedecer, según estos autores, a cinco criterios esenciales:
(i)  Interdependencia positiva: no puede alcanzarse el éxito sin el esfuerzo de todos los miembros que integran el grupo.
(ii) Responsabilidad individual: todos los miembros deben cumplir con su parte del trabajo.
(iii) Interacción: los miembros del grupo trabajan codo con codo en una misma tarea, ayudándose y respaldándose.
(iv) Habilidades interpersonales y grupales: todos los miembros deben adquirir y poner en práctica habilidades del trabajo en equipo como la toma de decisiones, la capacidad de liderazgo o la de resolución de conflictos
(v) Evaluación: cada miembro debe fomentar la capacidad de autoevaluación para detectar deficiencias y buscar mejoras del trabajo en equipo. Atendiendo a estos cinco criterios, evitaremos el riesgo de convertir una tarea concreta en un simple trabajo con varios participantes, donde los miembros trabajan por separado —y no de forma colaborativa— para alcanzar un mismo objetivo.

Aprender a trabajar en pequeños grupos: Dificultades y desafíos:
  • Habituarse al cambio del rol del docente.
  • Lograr el compromiso de los estudiantes y el entorno adulto relacionado.
  • Permitir que el alumno o alumna pueda superar el sentimiento de frustración ante la fragilidad y el fracaso.
  • Esperar la conformación de grupos de trabajo interdisciplinarios, y apoyar su desarrollo.
  • Reconsiderar la díada enseñanza-aprendizaje a partir de la relación enseñanza-conocimiento-aprendizaje, incidiendo en los siguientes aspectos:

  • mejora en la toma de notas.
  • aumento de la retención.
  • actitud más positiva frente a la materia.
  • desarrollo de aptitudes sociales e interpersonales.
  • compartir responsabilidades, planificar, colaborar, resolver dificultades.
Medios pedagógicos a considerar:
  • Apoyo metodológico, de manera que el(la) profesor(a); recuerde o apoye la utilización de recursos de manejo de información, organización del análisis, sugerencias en los procedimientos y rigurosidad en el empleo de técnicas;
  • Enseñar tratando un problema y progresando en el proyecto.
El rol del trabajo en grupo
  • Confrontar el punto de vista de cada miembro del grupo.
  • Debatir sobre los temas expuestos.
  • Debatir en torno a las soluciones propuestas al problema expuesto.
  • Organizar eficazmente el trabajo: repartir tareas, poner en común los resultados.
Importancia del trabajo individual
  • Los objetivos deben ser alcanzados por cada uno.
  • El estudio personal es necesario.
  • El trabajo en grupo no es útil si cada uno no lo prepara, está presente, participa activamente y escucha a los otros.
Rol del profesor
  • No interviene de manera magistral.
  • Está presente para facilitar el proceso de aprendizaje.
  • Guía sin imponer un punto de vista.
  • No realiza el trabajo en lugar de los estudiantes.
  • Prefiere la realización de preguntas a la entrega de respuestas.



ESTUDIO INDEPENDIENTE





El desarrollo social contemporáneo y las características de la actual revolución científico-técnica, exigen al egresado de la educación superior la independencia cognoscitiva y el pensamiento creador. Por tanto, la enseñanza en el ámbito universitario debe ser capaz de desarrollar alumnos con un pensamiento activo e innovador, lo que demanda profesores preparados en el área profesional y andragógica
El ser humano constantemente está aprendiendo aunque no sea por el seguimiento de un programa de estudio, de las experiencias de vida también logra obtener aprendizajes.
En el estudio independiente el estudiante diseña su estrategia y emplea la mejor manera para favorecer el proceso sin que requiera presencia.
El estudiante independiente no está aislado sino bajo la orientación de un facilitador, sin ser controlado o vigilado, siempre teniendo su propio control. En la educación tradicional el profesor es quien desarrolla y controla el proceso de aprendizaje, en donde la proximidad la física entre maestros y estudiantes es un modo de motivación. En el estudio independiente el estudiante diseña su estrategia y emplea la mejor manera para favorecer el proceso de aprendizaje sin que sea requiera presencia cara a cara.
El estudio independiente puede ser considerado como un proceso dirigido hacia el autocontrol y autoevaluación, como una actividad orientada hacia la formación de habilidades intelectuales para la construcción ininterrumpida de conocimientos y aprendizaje, al asumir los elementos presentes en dicho proceso y las variables que intervienen en el quehacer académico de los sujetos a quienes se dirige una propuesta educativa.
En la formulación de las concepciones del aprendizaje y los modelos de enseñanza derivados de ellas, se reconoce el papel activo del estudiante en la construcción del conocimiento; esta modalidad puede aplicarse  en la educación abierta y a distancia.  La necesidad de que el estudiante participe de una manera responsable en su aprendizaje tiene raíces en una problemática educativa más amplia; el principio cognoscitivo del aprendizaje según el cual el individuo construye su propio conocimiento, tiene sus repercusiones fácilmente identificables en la enseñanza, puesto que el aprendizaje significativo tiene lugar cuando el sujeto incorpora, asimila o construye el conocimiento nuevo, organizándolo en los esquemas de conocimiento previo.

¿Qué es el estudio independiente?
Es un proceso de formación gradual, se caracteriza por el establecimiento de metas y objetivos educativos personales, basados en el reconocimiento de las propias posibilidades, apoyado en un sistema motivacional que responde a necesidades y expectativas propias según el contexto grupal y social en que el individuo se desarrolla.
La caracterización del estudio independiente comprende  aspectos del contexto social como los propios del individuo, aunque la relevancia que adquieren estos últimos se hace evidente cuando pretendemos que el estudiante desarrolle procesos motivacionales, habilidades para el estudio y el establecimiento de metas propias que implican un reconocimiento de la responsabilidad en el propio aprendizaje.
El estudio independiente requiere del estudiante:
1.      Gestionar o administrar su proceso de aprendizaje, ello conduce a definir las metas personales de aprendizaje, asignar tiempo para estudio, seleccionar técnicas de estudio, identificar las dificultades.
2.      Aprender de manera activa
3.      Asumir postura crítica y propositiva
4.      Compromiso
5.      Evaluación constante de los logros
6.      Reflexionar sobre el proceso de aprendizaje


APRENDIZAJE COLABORATIVO/ ESTUDIO GRUPAL

En el ámbito de la educación existe un auge por trascender los métodos tradicionales de enseñanza para lograr un mayor impacto en la formación de los estudiantes.  Como parte del rediseño de la práctica docente se propone el empleo de técnicas didácticas avanzadas que, junto con plataformas tecnológicas como Blackboard© y WebTec©, impulsan el desarrollo de habilidades, actitudes y valores específicos que varían dependiendo de la disciplina en cuestión. Una de las técnicas didácticas con la cual se elabora el desarrollo de los cursos es el aprendizaje colaborativo (AC). Esta técnica ha sido impulsada  por Roger Johnson y David Johnson, directores del Centro de Aprendizaje Cooperativo de la Universidad de Minnesota, en Estados Unidos de Norteamérica; bajo esta modalidad los estudiantes participan en grupos de aprendizaje de diversas características, a través de la interacción social y la responsabilidad compartida, se generan nuevos conocimientos, habilidades y actitudes dentro de un contexto de aprendizaje significativo. Dicha técnica considera tres tipos de grupos: informales, formales y base (Johnson y Johnson, 1989):

 Los grupos informales  participan en tareas estructuradas de corta duración, orientadas principalmente a la revisión o estudio de materiales, como lecturas dirigidas, ejercicios o casos.

Los grupos formales tienen duración variable en función de la tarea en la que participan, y en ellos se trabaja en actividades orientadas a la aplicación de conceptos y discusión.

Los grupos base tienen una orientación a largo plazo y no trabajan en una tarea específica, sino que su función es el soporte para el desarrollo de los estudiantes en todas las asignaciones de un periodo escolar.
De acuerdo con Johnson, Johnson y Holubec (1993), para tener un aprendizaje colaborativo significativo se deben considerar los siguientes elementos: a) Interdependencia positiva, b) Responsabilidad individual, c) Interacción cara a cara, d) Habilidades sociales y e) Procesamiento de grupo.

La interdependencia positiva se refiere a la responsabilidad compartida de los miembros del grupo con el resultado, de forma tal que ningún participante puede tener éxito en lo individual si no es a través del éxito del grupo. El formar parte de un grupo no implica que el esfuerzo individual disminuya; por el contrario, todos los miembros deben cumplir con sus responsabilidades. La interacción cara a cara permite que el intercambio de ideas se enriquezca con la participación de todos y la observación no sólo de información, sino también de las conductas que se manifiestan en el grupo, lo que llevará además a que los participantes desarrollen habilidades sociales como escucha, comunicación efectiva y mediación. Finalmente, debe haber un espacio de reflexión y autoevaluación en el que el grupo analice el proceso de aprendizaje que ha vivido, sus resultados y las áreas de mejora de que puede disponer para futuras ocasiones. El trabajar con esta metodología favorece la integración social de los estudiantes y el desarrollo de actitudes positivas hacia la cooperación, así como las habilidades de análisis, pensamiento crítico, aplicación y evaluación que se desprendan de los objetivos propios de cada actividad (Johnson y Johnson, 1997).

Desde que un estudiante llega al salón de clases junto con sus compañeros de equipo, percibirán un escenario que consiste en una situación de estudio, la cual motiva a la reflexión de en ser presentados por escrito o de manera audiovisual, y en ellos el instructor debe diseñar los problemas de tal manera que vayan acordes a los objetivos del curso en cuestión y al nivel de aprendizaje que el estudiante debe adquirir en esa fase del programa de estudio. Debe plantearse claramente los objetivos de aprendizaje para el tema a cubrir. El instructor debe señalar a los estudiantes con toda anticipación las reglas de trabajo y la descripción de los roles que cada miembro ejecutará. Los tiempos o momentos que los estudiantes deben invertir se determinan de acuerdo al problema planteado en el escenario; la sesión de trabajo comprende los siguientes pasos:
1. Se reúne a los estudiantes en grupos, los cuales ya conocen los roles a ejecutar, tales como los de líder, secretario o participante.
2. Posteriormente, el grupo recibe el escenario, y a través de una lluvia de ideas intenta propiciar la identificación de puntos clave del problema mediante la definición de términos.
3. Acto seguido, los participantes plantean los problemas observados que se derivan del problema principal que se plantea en el escenario a través de preguntas.
4. Del punto anterior surge la meta de aprendizaje, la cual los conduce al estudio independiente mediante fuentes de información que se consultan y analizan durante la sesión con la finalidad de dar respuesta a las preguntas de estudio formuladas durante su interacción grupal. Esta fase es clave para que el estudiante comparta al grupo sus hallazgos y éste llegue finalmente a una conclusión. El instructor debe generar un cierre con todos los estudiantes para llegar a una conclusión general. El estudiante que trabaja y desarrolla una mayor motivación en el aprendizaje, además de habilidades de auto aprendizaje, toma de decisiones, resolución de problemas y transferencia del aprendizaje (González, 2005).
 En la sesión de clase hay una primera fase de trabajo en grupos pequeños que tiene como finalidad que los alumnos intercambien la información que encontraron y argumenten las alternativas que visualizaron para resolver el caso. Luego, hay una sesión plenaria en la que se discute el caso abiertamente con la moderación del instructor, quien guía las participaciones de los alumnos hacia el tema que se pretende estudiar con este caso a través de preguntas que tienen el propósito de que los estudiantes reflexionen y participen activamente en la discusión (Welty, 1991). Al finalizar la discusión, el alumno debe reflexionar sobre el caso, establecer sus propias conclusiones y reflexionar también sobre su participación y aprendizaje. El trabajar con esta metodología permite a los estudiantes desarrollar habilidades de análisis, pensamiento crítico, aprendizaje autónomo, toma de decisiones, aplicación de conceptos, comunicación y reflexión (Adams, 1994).

Referencias Documentales

 -Rev. Ciencias Médicas. octubre 2007; 11(4): ARTÍCULO ORIGINAL El estudio independiente, como componente esencial en el proceso enseñanza-aprendizaje.

  -Powell Franco, Aixa Lanett; García Álvarez, Consuelo: Enseñando psicología con técnicas didácticas avanzadas: el método de casos y el de aprendizaje basado en problemas. Enseñanza e Investigación en Psicología, vol. 11, núm. 2, julio-diciembre, 2006, pp. 227-238  A.C. Xalapa, México.

https://www.youtube.com/watch?v=FSUj87cIk0A
1.      Rev. Ciencias Médicas. octubre 2007; 11(4): ARTÍCULO ORIGINAL El estudio independiente, como componente esencial en el proceso enseñanza-aprendizaje
2.      Powell Franco, Aixa Lanett; García Álvarez, Consuelo: Enseñando psicología con técnicas didácticas avanzadas: el método de casos y el de aprendizaje basado en problemas. Enseñanza e Investigación en Psicología, vol. 11, núm. 2, julio-diciembre, 2006, pp. 227-238  A.C. Xalapa, México.

https://youtu.be/ZN8r0rHjI7o