lunes, 19 de noviembre de 2018

4) Diseño y Elaboración de Estrategias de Enseñanza y de Aprendizaje


En primer lugar se plantean las siguientes definiciones:

-Estrategia: “es un plan para dirigir un asunto. …Se compone en una serie de acciones planificadas que ayudan a tomar decisiones y a conseguir los mejores resultados posibles. La estrategia está orientada a alcanzar un objetivo siguiendo una pauta de actuación. Una estrategia comprende una serie de tácticas que son medidas más concretas para conseguir uno o varios objetivos” (1). En otras palabras, la estrategia consiste en una seria de acciones planificadas, orientadas al logro de objetivos.

-Instrucción: es elproceso mediante el cual una persona o un grupo de personas atraviesan un período de adquisición de conocimientos en un campo determinado. Así, la instrucción refiere a una amplia gama de tareas, en particular aquellas orientadas a desarrollar algún tipo de destreza” (2).
En ese orden de ideas, se procede entonces a definir el significado de “estrategia instruccional”.

-Estrategia Instruccional: consiste en “el conjunto de acciones deliberadas y arreglos organizacionales para llevar a cabo la situación de enseñanza-aprendizaje” (3).
            Continuando con la secuencia de definiciones, se procede a definir “acciones deliberadas”.

-Acciones Deliberadas: “se trata de acciones desarrolladas a propósito, con intención. ...El hecho de que un acto sea deliberado o no, en definitiva, tiene que ver con la planificación y la intencionalidad” (4).

            En otras palabras, en la Estrategia Instruccional el docente origina de manera planificada y ordenada, una situación para que ocurra el proceso de enseñanza-aprendizaje de forma óptima.

            La Estrategia Instruccional comprende los componentes siguientes: técnicas instruccionales, actividades, organización de la secuencia, organización de grupos, organización del tiempo y organización del ambiente. El siguiente video le será de ayuda. 




MODELO DE DISEÑO DE INSTRUCCIÓN


            Como primer aspecto se requiere que el diseño responda a la pregunta: ¿hacia dónde se quiere ir? Según investigaciones de Andrews y Goodson (1980), existen al menos 40 modelos. Se presenta entonces en el presente trabajo el modelo de Mario Szczurek, M. (1978).   


Elementos Directrices
            Son los que orientan el proceso de instrucción de una forma general, señalan la finalidad. Los logros se expresan lo que el estudiante aprenderá como resultado de la instrucción, es decir, lo que se espera lograr. Aparecen como una o más de las siguientes palabras: fines, propósitos, metas, contenidos, objetivos (generales, terminales, específicos, expresivos, etc.). Los elementos directrices existen como intención.
            El componente elementos directrices abarca el qué o para qué del proceso de instrucción.   

Estudiantes
            Los estudiantes son considerados los protagonistas del proceso de instrucción. Los estudiantes tienen sus características propias, tanto de forma  individual como de forma grupal. Sus características son biopsicosociales, y son un foco de atención de la investigación educativa de los últimos años.
El componente estudiantes constituye el quién del proceso de instrucción.

El Docente
            El docente, educador o instructor es un componente importante del proceso de instrucción. El docente es quien selecciona, prepara e imparte el material de instrucción.
            El docente constituye el con quién del proceso de instrucción.

Medios y Otros Recursos
            Según el contexto del proceso de instrucción, Medio es cualquier persona, organismo u objeto, que proporciona la información necesaria para facilitar un determinado aprendizaje de conocimientos, actitudes o habilidades (Szczurek, 1984). Por otro lado los Recursos por su parte son aparatos, instrumentos, equipos, herramientas y útiles.
            Para citar un ejemplo, al proyectar una presentación de láminas, la presentación es el medio, y el video-beam es el recurso.     
El componente medios y otros recursos constituye el con qué del proceso de instrucción.

Evaluación
            La evaluación es tanto cuantitativa como cualitativa. Esta proporciona datos para establecer la efectividad y eficiencia del proceso instruccional, midiendo sus etapas, con el propósito de controlar y tomar decisiones. 
El componente de evaluación constituye el que tan bien del proceso de instrucción.

Estrategia  
        La estrategia instruccional es uno de los componentes más importantes del proceso instruccional, e interrelaciona todos los anteriores.
            La estrategia constituye el cómo del proceso instruccional.

Por otra parte, las técnicas instruccionales consisten en procedimientos específicos para realizar la instrucción, procedimientos bien definidos por una serie de pasos o características determinadas, que contribuyen al logro de los objetivos y metas de instrucción propuestas.
 
A continuación se presentan las técnicas.
-Presentación: Forma tradicional y más usada. Técnicas: exposición oral, visual, demostraciones.
-Interacción: interacción entre docente y estudiantes, o entre estudiantes. Técnicas: discusión, seminario, proyectos de grupo, mesa redonda, Phillips 66.
-Estudio Individual: casa estudiante trabaja individualmente. Técnicas: lecturas guiadas, instrucción programada, proyectos individuales, estudio libre, descubrimiento.

Organización de la Secuencia
La organización de la secuencia consiste en el orden de los objetivos y contenidos, en el orden en el cual se procederá a la instrucción.
-Secuencia lógico-jerárquica: se emplea con más frecuencia. Se ordena de acuerdo a los aprendizajes previos que requiere un aprendizaje nuevo.
Secuencia
-Secuencia regresiva: el orden de aprendizaje se realiza a la inversa.
-Secuencia cronológica: usada en el aprendizaje de la historia. El orden se establece de forma lineal según el tiempo.
-Secuencia causal: aprendizaje de relaciones causa-efecto.
-Secuencia espiral: se utiliza cuando se requiere una visión de conjunto para entender de lo que se trata el tema estudiado.

Organización de los Grupos
            Se considera que la agrupación de los estudiantes se clasifica en: grupo pequeño, grupo grande e individual.
-Grupo pequeño: máxima interacción, todos los estudiantes participan. 
-Grupo grande: no es posible una interacción que garantice la participación de todos los estudiantes.
-Individual: interacción de estudiante con un tutor o un material de instrucción.   

Organización del Tiempo
Consiste en la distribución tradicional del tiempo en horas de clase.

Organización del Ambiente
            Consiste en considerar dentro de la planificación la preparación de un medio ambiente apropiado para la enseñanza-aprendizaje. Uno de los aspectos a considerar es la planta física, que se trata de las dimensiones de los salones, talleres, laboratorios, áreas libres interiores y exteriores.
            Las variables a considerar son:
1-Entorno visual: distancias y ángulo de visión, color, iluminación.
2-Entorno acústico: efectos y reducción del ruido, ruido de fondo, direccionalidad del sonido.
3-Entorno climático: temperatura, humedad y ventilación.
4-Distribución del mobiliario para sentarse y trabajar.
  
RESUMEN

La Estrategia Instruccional  consiste en el conjunto de acciones deliberadas y arreglos organizacionales para llevar a cabo la situación de enseñanza-aprendizaje. Al momento de planificar se requiere tomar en consideración: técnicas instruccionales, organización de secuencia, organización de tiempo, organización de grupos y la organización del ambiente.
En fin, la estrategia también requiere que se incluya la flexibilidad al momento de realizar la planificación, en otras palabras, que la estrategia durante su ejecución deberá ser adaptativa.  Ello debido a la complejidad de los elementos involucrados.

REFERENCIAS DOCUMENTALES

(3) Szczurek, M. (1989). La estrategia instruccional. Investigación y Posgrado, 4(2), 7-26.